PRAXIS PSICOANALÍTICA PERFORMATIVA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL. IMPLICACIONES FILOSÓFICAS
Pensar el psicoanálisis como praxis performativa, transformadora de la realidad que es siempre social, desde las consideraciones clínicas, pero en apertura a lo contextual, es de vital importancia. Tal como lo plantea Leal: ?El psicoanálisis aporta elementos para estudiar los fenómenos psicosociales que inciden en el campo de la subjetividad humana y se expresan en los comportamientos individuales, grupales, institucionales y comunitarios?. Este es el objetivo que persigue el autor en el presente trabajo: revalorizar y a la vez incitar un pensamiento y una acción que impliquen la mejora de la persona y su ethos, llevando a cabo la des-alienación.
En tanto que sujetos, nos vamos construyendo y transformando en un entramado social, dinámico, y en este sentido, la mirada psicoanalítica aporta la posibilidad de un devenir vital auténtico. Este trabajo significa un aporte a la comprensión de los complejos procesos entre lo individual y lo social, rescatando y resignificando las inextricables relaciones entre la teoría y la praxis psicoanalíticas, y las perspectivas sobre lo humano y su realidad provenientes de la filosofía.
Así como los grandes maestros, tales como Freud y Lacan y más localmente, Bleger y Pichón-Rivière, abrevaron en las aguas de la Filosofía para vivificar sus aportes sobre la psique, del mismo modo el autor rescata no sólo las contribuciones de estos referentes del Psicoanálisis, sino las miradas de filósofos latinoamericanos, como Roig y Dussell, quienes a su vez se basaron tanto en filósofos europeos, como Descartes, Kant o Hegel, etc., como en corrientes de pensamiento del propio continente. Como parte de un intento que tuvo y tiene lugar en Latinoamérica, en relación con el surgimiento de la filosofía llamada, precisamente, latinoamericana, se tiene en cuenta el pensamiento descolonial, como ejemplo de relaciones dialécticas que tienen como centralidad al sujeto.