CANTARES DE JUNIO
Estos poemas refieren el bombardeo a la población civíl, por parte de aviones de la Marina de Guerra y la Aeronáutica en Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955; el atentado más grave ocurrido en la Argentina y que condensa el terrorismo de Estado que asoló estas tierras en varias etapas de su historia.
En Cantares de Junio se cruzan los oficios de poeta y el de cronista, que funcionan como dos caras de la misma labor: mirar, mostrar, decir, cantar.
Los poemas recogen fragmentos, escombros, detalles, miradas, gritos mudos, mampostería material e inmaterial, consignas políticas, citas de documentos oficiales y de letras de canciones populares: esas son las fuentes. Por eso no resulta casual que las ilustraciones en este poemario sean mosaicos dramáticos, a veces agónicos, otras esperanzadores, traducidos en collages.
La poesía hace un hiato en el tiempo cronológico: desde los cantares sobre el bombardeo de junio de 1955, los poemas de Gerardo Burton se abren hacia otros hechos más actuales -como los asesinatos de Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Facundo Astudillo- y deshacen no solo la idea de episodios puntuales, sino que siguen el derrotero vivencial de su autor.