ESTAR CON LO SAGRADO. KUSCH-SCANNONE EN DIÁLOGO SOBRE PUEBLO, CULTURA Y RELIGIÓN
La filosofía latinoamericana de la liberación, en sus orígenes, tematizó sobre el pueblo, lo popular y los pobres, la sabiduría y la religión del pueblo. Aún con discusiones y divergencias en el interior del movimiento ?a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y geoculturales? la corriente argentina asumió la versión de pueblo-nación y sectores populares configurando características propias en el contexto del movimiento filosófico latinoamericano.
En sintonía con un pensamiento popular, a partir de la ?religión indígena y popular? (tematizado por Kusch), su articulación con la religión y la teología (Gera) y la filosofía especulativa (Cullen y Casalla), Scannone comprendió al pueblo como ?unidad histórico-cultural de la nación en torno de un proyecto popular y nacional de bien común?. Como ?sujeto comunitario de una experiencia histórica común?, donde la religión tiene un lugar privilegiado. Dio origen a una filosofía de la religión popular e hizo posible, a su vez, una teología del pueblo, de la cultura y de la pastoral popular.
Desde el pueblo referido a lo sagrado, Scannone articuló el pensamiento filosófico con la incipiente escuela argentina de la teología del pueblo. Porque la religión es parte del pueblo pobre y creyente, es posible una filosofía de la liberación a partir de la sabiduría popular y una teología desde la religión del pueblo.